Vargas Llosa llamó “estupidez” el lenguaje igualitario e inclusivo

El fallecimiento del escritor peruano Mario Vargas Llosa, ocurrido el domingo a los 89 años, deja tras de sí no solo un legado de más de sesenta obras literarias, sino también una serie de controversias sobre el lenguaje, un tema que marcó sus últimos años.

En diálogos públicos, el Nobel de Literatura expresó opiniones contundentes contra el lenguaje igualitario e inclusivo, calificándolo como una “estupidez” y un peligro para la esencia del español.

En 2020, durante una conversación en la Feria del Libro de Miami con el periodista Jorge Ramos, Vargas Llosa fue claro al rechazar el lenguaje igualitario.

“Desnaturalizar tan profundamente el lenguaje en nombre de un feminismo mal entendido. Yo estoy de acuerdo con las feministas en las cosas fundamentales sin ninguna duda, hay que combatir los prejuicios, hay que promover a las mujeres sin ninguna duda. Ahora, desnaturalizar el lenguaje porque se considera que el lenguaje es machista es una estupidez que de ninguna manera yo voy a probar”, afirmó.

La discusión comenzó cuando Ramos le preguntó qué entendía por lenguaje igualitario, a lo que el novelista respondió: “pero ¿qué llamas lenguaje igualitario? A ver, ¿qué pasa con lenguaje igualitario?”.

Ramos explicó que, en un grupo con más mujeres que hombres, se usa “todos” en lugar de “todes” o “todas”, lo que desató una carcajada del autor de La ciudad y los perros.

“El lenguaje es algo que nace naturalmente y que sobre eso se establecen ciertas reglas. Nosotros tenemos en el español, clarísimamente, un masculino inclusivo se llama, es un masculino inclusivo”, defendió.

Ante la insistencia de Ramos, quien cuestionó si el masculino inclusivo no convertía al español en un lenguaje machista, Vargas Llosa replicó: “¿Por qué es machista?”.

Cuando el periodista propuso usar “nosotras” en lugar de “nosotros” en un escenario con mayoría femenina, el escritor reiteró que “desnaturalizar tan profundamente el lenguaje en nombre de un feminismo mal entendido” era un camino peligroso y una “estupidez”.

En 2022, nuevamente con Ramos, Vargas Llosa abordó el uso de pronombres inclusivos como “elle” para personas no binarias o transexuales.

Tras otra carcajada, calificó la idea como “completamente ridículo”. “Es completamente ridículo… pero tú no puedes indicarte de esa manera tan excepcional utilizando un lenguaje distinto, es completamente distinto”, dijo, añadiendo que conocía a homosexuales satisfechos con los términos tradicionales.

“Conozco a muchos homosexuales que no creen en eso, que se sienten perfectamente satisfechos con las palabras que los designan en el diccionario. Absolutamente, digamos. Yo no me veo hablando en neutro, en neutro no tiene mucho sentido”, expresó.

Cuando Ramos sugirió que en 20 o 30 años el lenguaje inclusivo podría ser la norma, Vargas Llosa advirtió: “si ocurre así, si ocurre, eso, yo creo que vamos hacia una separación del español en lenguas distintas.

Espero que no ocurra por eso, porque si cada sector social va a determinar la manera como debe ser expresado ese sector, yo creo que ese es un camino hacia la confusión”.

El legado de Vargas Llosa, último exponente del boom latinoamericano, permanece en su obra literaria y en su pensamiento crítico, donde el lenguaje fue tanto su herramienta creativa como el centro de debates que reflejaron su resistencia a las transformaciones lingüísticas impulsadas por nuevos paradigmas sociales.

Related posts

Con estado de fuerza histórico, arranca operativo municipal de Semana Santa

Honda planea cambios: Podría mover producción de México y Canadá a EU

Sarampión acumula 362 contagios y un fallecido: Ssa