Este jueves, Sonora se convirtió en la única entidad del país en contar con una Conferencia de Cámaras Empresariales en Derechos Humanos, un organismo instalado por el gobernador Alfonso Durazo Montaño.
En esta iniciativa participan la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), la Secretaría del Trabajo y 15 cámaras que representan a cerca de 2,800 empresas locales, marcando un precedente en la colaboración entre el sector público y privado.
Durante el acto de lanzamiento, el gobernador Durazo destacó la importancia de esta alianza: “Nuestro estado debe estar a la vanguardia productiva, y para conseguirlo hay que comenzar por el respeto a los derechos humanos”.
Además, calificó la conferencia como “referente de buenas prácticas empresariales y de compromiso moral y ético”, expresando su deseo de que “sea el inicio de una alianza muy positiva entre el sector público y privado en materia de derechos humanos”.
Luis Fernando Rentería Barragán, presidente de la CEDH Sonora, explicó que el objetivo principal de este nuevo organismo es analizar las políticas públicas destinadas a prevenir la discriminación en los centros de trabajo, alineándose con la legislación vigente.
“De esa manera se puede coadyuvar al desarrollo y a la gobernabilidad”, afirmó, detallando que las empresas recibirán asesoría en compliance para evitar conflictos legales relacionados con derechos humanos.
Rentería Barragán también anunció los primeros programas de la conferencia, enfocados en la atención a migrantes: “Derechos humanos de las personas migrantes”, dirigido a 2,777 empresas, y “Hospitalidad migrante”, orientado a mil negocios del sector hotelero.
Estos cursos serán impartidos por instituciones como El Colegio de Sonora, el Seminario de Niñez Migrante y el Grupo de Trabajo Sobre Política Migrante.
La Conferencia funcionará como uno de los 14 órganos colegiados de la CEDH y estará conformada por líderes de organismos como Coparmex Sonora Norte, la Asociación de Mineros de Sonora, la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, la Unión Ganadera Regional de Sonora, Canacintra, Canaco, Index, Canadevi, Amaf, Canirac, AMMJE Hermosillo, Canaco Servytur Hermosillo, Canieti y Fecanaco Sonora, entre otros.
Con esta iniciativa, Sonora busca consolidarse como un modelo de respeto a los derechos humanos en el ámbito empresarial a nivel nacional.