La presidenta Claudia Sheinbaum respondió al comunicado emitido este 10 de abril por el presidente estadounidense Donald Trump, en el que se refirió al cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos.
A través de sus redes sociales, la presidenta Sheinbaum informó que el pasado 9 de abril se envió al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Michael Kozak, una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas, conforme a dicho tratado. La propuesta, señaló, contempla acciones de muy corto plazo y fue elaborada en el marco de un contexto de tres años consecutivos de sequía en territorio mexicano.
“México ha estado cumpliendo en la medida de la disponibilidad de agua”, subrayó la mandataria, al tiempo que destacó que la Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado sus trabajos para encontrar soluciones que beneficien a ambos países.
Asimismo, la presidenta de la República informó que ha instruido a los titulares de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Relaciones Exteriores, y Medio Ambiente y Recursos Naturales para que establezcan contacto inmediato con sus contrapartes en Estados Unidos: el Departamento de Estado y la Secretaría de Agricultura de ese país.
“Estoy segura de que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo”, concluyó.
Sobre el comunicado que recientemente publicó el presidente Trump, informo lo siguiente:
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 11, 2025
El día de ayer fue enviada al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado de 1944, que incluye…
El Tratado de Aguas de 1944 ha sido un punto clave en la cooperación bilateral entre México y Estados Unidos, pero también ha generado tensiones durante periodos de sequía prolongada, como el actual. Las declaraciones de Trump reavivan un debate que exige soluciones técnicas y diplomáticas, en un contexto donde el cambio climático ha exacerbado los desafíos compartidos en materia hídrica.
El Tratado de Aguas de 1944, conocido oficialmente como “Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América relativo al aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo”, es un acuerdo bilateral firmado el 3 de febrero de 1944, que regula el uso y distribución de las aguas compartidas entre ambos países, específicamente en la frontera norte de México y el sur de Estados Unidos.
¿Qué establece el Tratado?
1. Asignación de agua del río Colorado (de Estados Unidos a México)
Estados Unidos debe entregar a México 1,850 millones de metros cúbicos de agua al año (lo que equivale a unos 1.5 millones de acres-pie) del río Colorado.
Esta entrega se hace en la frontera, en la presa Morelos (Baja California/Sonora).
A pesar de que el río nace en EE.UU., México tiene garantizado ese volumen anual.
2. Asignación de agua del río Bravo (de México a Estados Unidos)
México debe entregar a Estados Unidos 431 millones de metros cúbicos al año (unos 350,000 acres-pie) de los afluentes mexicanos del río Bravo (o Grande, como lo llaman en EE.UU.), como los ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido y Salado.
Esta entrega se calcula como un promedio quinquenal (en ciclos de 5 años), no necesariamente igual cada año.
Si hay sequía severa, México puede justificar un retraso o incumplimiento, pero debe compensar en el siguiente ciclo.
3. Río Tijuana
El tratado también menciona el uso de las aguas del río Tijuana, pero en menor medida, ya que su caudal es irregular.
4. Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA / IBWC)
Se creó esta comisión binacional para aplicar el tratado, supervisar el cumplimiento, construir obras hidráulicas conjuntas y resolver controversias.