Con la llegada del calor a México, los fenómenos climáticos propios de esta temporada generan gran expectativa en redes sociales, donde usuarios buscan conocer las fechas de inicio y los impactos que tendrán en el país.
Uno de los temas más comentados recientemente es la canícula, un periodo que, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se distingue por un notable incremento de las temperaturas debido al calentamiento intenso del aire, acompañado de cielos despejados y escasas lluvias.
Aunque este evento se manifiesta en el verano, su inicio no está definido con precisión, ya que depende de condiciones climáticas regionales como las olas de calor y la actividad de ciclones.
Se estima que podría presentarse entre la primera semana de julio y mediados de agosto, extendiéndose aproximadamente por 40 días.
Durante este tiempo, la acumulación de aire caliente reduce la formación de nubes, lo que resulta en una disminución significativa de precipitaciones.
El término “canícula” tiene raíces astronómicas, vinculado históricamente a la constelación Can Mayor y su estrella más brillante, Sirio.
En la antigüedad, se creía que el calor del sol se combinaba con el de esta estrella durante los días más sofocantes del año, dando origen a este periodo de temperaturas elevadas que hoy sigue intrigando a muchos en el país.