Inicio » Prospectiva de la salud pública en México

Prospectiva de la salud pública en México

por Staff Sergio Valle

Por Germán Lohr

No cabe duda que la salud juega un papel clave de aquí a 2050 debido el cambio generacional en la pirámide de edades de la población que obliga a mayor inversión.

Ya lo sabemos, son varios los factores que la afectan la salud entre otros la pobreza y su vulnerabilidad, la violencia y la economía informal. Pero no debemos olvidar que antes que todo están las enfermedades crónico-degenerativas.

Estas, junto con las no transmisibles como las cardiacas, diabetes o cáncer son las que ejercen mayor presión en el gasto del sector el cual destina uno de los menores porcentajes del PIB dentro de la OCDE que ronda en 6% cuyo promedio es de arriba de 10%.

Hablar de prospectiva en la salud implica pensar de aquí al 2050 en algunos retos que conviene enumerar empezando por los cambios a la forma de organización actual del sector público de la salud en el país.

Son varios organismos o instituciones poco vinculadas y muy segmentadas como el IMSS, Issste, Sedena, Marina, Pemex, mismas que atienden a su mercado y a las familias de trabajadores afiliados.

Lee también: Políticas públicas para 2050 en México

Hay otros entes, los de salud estatal, que junto con el Insabi protegen a población abierta o que trabajan en la informalidad y con escasa conexión con el sector privado, que prácticamente es campamento aparte.

El reto es más convergencia y vinculación en este modelo para hacerlo más eficiente y competitivo que coadyuve de mejor manera con esta transición demográfica de jóvenes a adultos y adultos mayores.

Si queremos llegar a los 80 años como esperanza de vida con buena salud y menores enfermedades conviene organizarnos mejor.

Al mismo tiempo, debemos transitar de un sistema curativo a uno preventivo y enfocado a la promoción de la salud donde habrá que impulsar el desarrollo de la información a fin de mejorar la infraestructura hospitalaria y los encadenamientos y procesos.

Abrir oportunidades para jóvenes en el área del emprendimiento a la atención preventiva es fundamental debido a que seguirá aceleradamente creciendo la población mayor a 65 años y hay que estar preparados.

Un punto relevante será incentivar la innovación científica y tecnológica vinculada con sistemas de información en tiempo real que permita monitorear información para una buena toma de decisiones.

Incentivar que haya grupos o trabajo en equipo multidisciplinario en todos los niveles de atención más colaborativo y dinámico entre sector público y privado es una tarea pendiente.

No te pierdas: Mucho ojo a la transición demográfica del país

Lo mismo será evitar las barreras económicas y la exclusión social que no permitan el acceso a la salud, facilitando el aseguramiento o compra de seguros sin olvidar las lecciones aprendidas de la pandemia de Covid-19.

En suma, se requiere de modelos proactivos y dinámicos que permitan enfrentar los cambios y las tendencias en el sector de la salud.

El enfoque de prevención no hay que echarlo en saco roto ni en lo público ni en lo privado y hay que romper paradigmas obsoletos que venimos arrastrando ya que seguimos empecinados en tratar la enfermedad y no a tratar de prevenirla.

No solo es hacer ruido con la prohibición del tabaco y la venta de comida chatarra en las escuelas ya que esto no va a lograr reducir las enfermedades crónico-degenerativas.

Hay que apostarle también a la educación familiar y los hábitos saludables como la nutrición, el ejercicio, la buena alimentación y el cuidado del adulto mayor. No se diga el autocuidado y la detección de riesgos a la salud.

He dixi

Deja un comentario