Inicio » PRELIMINARES DEL CENSO ECONÓMICO 2024

PRELIMINARES DEL CENSO ECONÓMICO 2024

por German Lohr Granich

Parece ser que los resultados definitivos del Censo Económico 2024 saldrán en el mes de julio próximo, pero con estos preliminares podemos tener una idea clara del número de establecimientos, personal ocupado y valor agregado en zonas urbanas y rurales del país.

No está por demás señalar su importancia para una mejor toma de decisiones tanto públicas como privadas, más allá de ser un indicador de coyuntura, estos datos permiten conocer la estructura y características de los negocios.

Estamos hablando de un número de alrededor de 7 y pico millones de establecimientos que generan 36.8 millones de puestos de trabajo con una tasa de crecimiento del 2.6%.

Con este universo de datos se construyen, por ejemplo, estudios de mercados o políticas públicas, al igual que mediciones de productividad e informalidad entre otras muchas variables.

Esta información de vital relevancia, sirve además para nutrir los planes de desarrollo y ahora que está de moda el plan México han de ser utilizados para hacer propuestas acerca del bajo crecimiento económico de los últimos años o la baja productividad de varios sectores y ramas de la actividad económica.

Mas aún, en época como la actual, donde la incertidumbre campea por doquier, la información es un insumo básico para medir nuestras fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas.

Como vamos en informalidad, tanto de empresas como de mercado laboral, son asuntos que hay que saber tratar y sobrellevar ya que no son flor de un día, sino que venimos arrastrando a lo largo de varias décadas.

Lo mismo sucede con un ámbito como el tecnológico, donde tenemos enormes áreas de oportunidad por explorar, aprovechando herramientas como la inteligencia artificial -IA-, la cual, viene avanzando, poco a poco, a lo largo y ancho del país.

Muchos procesos tecnológicos son necesarios hoy en día para todo tipo de empresas, sean micro, pequeñas o medianas, no se diga en los diferentes órdenes de gobierno y empresas sin fines de lucro.

No podemos negar que, si queremos mayor eficiencia productiva y mejores economías de escala, es necesario aplicar procesos que coadyuven a reducir costos de operación y tiempos.

Hay, por supuesto, un mar de información en los censos de varios tipos por mencionar, aparte de los sectoriales y tecnológicos, los relacionados con el ramo financiero, fiscal y de la construcción.

Respecto al tema financiero, todavía la mayoría de los negocios en el país realizan sus operaciones en efectivo en al menos un 84% a diferencia del censo anterior que fue del 95%.

Asuntos de aspectos contables de las empresas han disminuido al pasar del 53.5% en 2015 al 28.8%, una caída de 25 puntos porcentuales, lo cual, puede estar relacionado con las actividades fiscales y tecnológicas.

Quizá, a la manera de operar de muchos establecimientos micro y pequeños que operan de manera simplificada en regímenes como el RESICO que es el régimen simplificado de confianza disponible para emprendedores a partir del 2022.

Por último, vale la pena y es económico aprovechar este tipo de resultados que pueden ser comparables para valorar con mayor efectividad nuestros próximos pasos.

 Los invito a conocer más acerca de la importancia de los censos económicos.

HE DIXI.

Deja un comentario