Inicio » Perspectiva | Periodistas en peligro

Perspectiva | Periodistas en peligro

por Staff Sergio Valle

El 2024 será un año especialmente peligroso para ejercer el periodismo, pero no por las guerras en Ucrania o el Medio Oriente, sino porque será un año electoral en varios países del mundo, incluyendo México desde luego.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las agresiones contra los periodistas aumentan especialmente durante los períodos electorales.

En su informe titulado “El papel de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley: Garantizar la seguridad de los periodistas durante las manifestaciones públicas y las elecciones”, el organismo precisa que entre 2019 y 2022 se produjeron 759 agresiones contra periodistas durante 89 elecciones en 70 países.

Para 2024, revela, habrá comicios en 81 países, por lo que será un “súperaño” electoral y, por lo tanto, las agresiones podrían dispararse.

El documento recuerda que varios comicios tendrán lugar en América Latina, entre ellos México, Brasil, El Salvador, Uruguay y Perú, entre otros.

En el caso de nuestro país, en junio habrá elecciones presidenciales, pero además se disputarán 9 gubernaturas en Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y estarán en juego 20 mil cargos de elección, entre ellos senadurías, diputaciones y presidencias municipales.

El problema es que en México las agresiones contra periodistas van en aumento y han convertido a nuestro país en uno de los más peligrosos del mundo para ejercer esta profesión, a pesar de no encontrarnos en guerra.

Según datos de la organización Artículo 19, en el primer semestre de 2023, se documentaron un total de 272 agresiones contra periodistas, entre ellas tres asesinatos de informadores posiblemente vinculados a su labor.

Con estas cifras, van un total de 2,941 casos de violencia contra la prensa perpetrados durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, lo que equivale a una agresión a periodistas cada 16 horas. Así, la lista de periodistas asesinados en México desde el año 2000 asciende a 161, de los cuales, 41 ocurrieron en la actual administración, mientras que 32 periodistas permanecen desaparecidos, 5 de los cuales fueron desaparecidos durante este sexenio.

Con estos números a nivel nacional e internacional, es de especial importancia el llamado realizado por la Unesco, que pide hacer “un verdadero esfuerzo” para proteger y garantizar la seguridad de los profesionales de la información de cara al próximo año.

La Unesco detalla que las agresiones registradas involucran ataques físicos y digitales, asesinatos, detenciones arbitrarias y la obstrucción del trabajo de los periodistas, ya sea a través de amenazas o la destrucción de equipos.

El informe advierte que el entorno será propicio para el auge de la desinformación, y lo que preocupa enormemente son los avances en la inteligencia artificial generativa, que permite acelerar la desinformación en diferentes campos, incluso en los procesos electorales. Esta es una razón adicional para proteger a los periodistas, precisamente porque una de las formas de combatir esta desinformación es con un trabajo periodístico profesional de calidad.

En este contexto, es fundamental que los gobiernos locales, estatales y el federal hagan un verdadero esfuerzo para que el año que viene la cobertura de los procesos electorales pueda darse de manera pacífica y que los periodistas puedan hacerlo de manera profesional e independiente.

Un mensaje central del informe es la necesidad de que líderes políticos, religiosos y famosos dejen de propagar narrativas generalizadoras contra el periodismo o los periodistas, ya que las pruebas demuestran que fomentan la violencia contra los profesionales de los medios de comunicación.

Por desgracia, la evidencia nos dice que es poco probable que tomen nota de esto en Palacio Nacional.

Twitter: @gomezreyna

Deja un comentario