Inicio » INFONAVIT, TUMBANDO Y HERRANDO

INFONAVIT, TUMBANDO Y HERRANDO

por Staff Sergio Valle

Hay un dicho popular ranchero que reza, ”tumbando y herrando”, así llegó el flamante director del INFONAVIT, el agrónomo Octavio Romero Oropeza que dejo temblando y quebrado a PEMEX a la reunión de toma de protesta y de consejo queriendo construir un millón de viviendas a lo largo del sexenio.

Por mero voluntarismo no para, aunque se sobreentiende que trae la estrategia equivocada a pesar de la necesidad de atacar el déficit creciente de vivienda económica y popular.

El voluntarismo no suele hacer huesos largos y mucho menos alcanzar buenos resultados en un sector tan lleno de obstáculos y con una cartera vencida creciente cercano según datos oficiales al 20%.

El argumento central es de nuevo convertir al INFONAVIT en constructor de vivienda dirán algunos algo así como otra mega farmacia con el famoso remedio de las compras consolidadas de materiales y servicios acompañadas de los cambios constitucionales del articulo 123 a modo y contentillo con la 4T.

Nada de especulación mercantil al contrario, una figura de arrendamiento social no sujeta al mercado ni a la racionalidad que pone en juego los recursos de los trabajadores que tanto año requiero acumular.

Empresarios y trabajadores que forman parte del consejo no ven con buenos ojos llegar con este tipo de objetivos y metas sin antes ser revisados y consensados a fondo midiendo así el agua a los camotes.

Pendientes en la política de vivienda los hay y de todo tipo empezando con la falta de crédito oportuno y competitivo en tasas y plazos reflejados de entrada en la creciente carta vencida.

Informalidad al alza, poca transparencia, costosa tramitología, corrupción, inseguridad, empleo poco remunerado y lo que se acumule en un sector que tiene mucho que ver con los ciclos económicos y las perspectivas del corto y largo plazo.

Para empezar las 7 mil constructoras reconocidas por su experiencia al igual que otras tantas medianas y pequeñas se preguntan cuál es el apuro y la urgencia de crear más burocracia que además sea juez y parte del manejo de los ahorros de los trabajadores.

No hay que olvidar que la vivienda a parte de ser prioritaria está vinculada a toda una estructura urbana y jurídica que requiere planeación y sustento para ser exitosa.

Mencione que hay múltiples factores que tienen que ver con la política de vivienda en México empezando por el cambio demográfico y su envejecimiento poblacional o el desarrollo urbano y territorial sin dejar de lado el reconocimiento a una vivienda digna y decorosa.

Después de la pandemia de COVID y el confinamiento es importante hablar de los espacios habitables y los auxiliares que tienen que ver con la movilidad y el transporte, los lugares de trabajo, el equipamiento y sus amenidades, etc.

Desde esta perspectiva las ciudades son y serán las grandes concentradoras de negocios y personas asunto ligado a la oferta y demanda de nuevas viviendas, así como a la infraestructura en salud, educación, seguridad, resiliencia y protección del medio ambiente.

En pocas palabras no solo es llegar y ofertar el millón de viviendas y quererlas hacer el gobierno a voluntad sin una correcta visión y con planeación ya que  no se trata solo de inyectar gasto publico sino crear las condiciones que resuelvan las necesidades cotidianas de las personas para que puedan desarrollarse.

Ojalá más pronto que después se logren los consensos en los tres órdenes de gobierno, empresarios, sindicatos y trabajadores que pongan las cuestiones de la vivienda por la ruta correcta.

HE DIXI.

Deja un comentario