El Congreso del Estado de Sonora aprobó, el 15 de enero, el dictamen de iniciativa de reformas a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales (LIPES), mediante el cual, se otorgan facultades al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEyPC) para organizar la elección extraordinaria de jueces y magistrados a nivel local.
Nery Ruiz Arvizu, consejero presidente del IEEyPC, en entrevista con Sergio Valle, para Nuestras Noticias, explicó que será el próximo lunes cuando se defina y apruebe el presupuesto necesario para la elección.
Detalló que, una vez publicada la reforma correspondiente, se tendrá un plazo de hasta 10 días para solicitar la ampliación presupuestal.
¿Por qué cargos van a votar?
El consejero presidente indicó que el 01 de junio, en el ámbito local, se van a elegir cuatro cargos.
“La primera, que será en una boleta, y así lo voy a poner, será las magistraturas, que son tres magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia, es decir, vamos a votar por tres personas, no sabemos todavía si son dos hombres y una mujer, dos mujeres y un hombre, en donde vamos a elegir a las magistradas y magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, que es el máximo órgano del Estado en el poder judicial”, expresó.
“Luego habrá una segunda boleta, unos segundos cargos, que hablan de una nueva figura que se tendrá que elegir a través del voto directo en todo el Estado, y que es la de los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial. Entonces, en una boleta, en una segunda boleta, habremos de elegir a cinco personas que van a ocupar esos cargos de la magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial”, continuó.
Para los otros dos, especificó: “Posteriormente, tendremos a una figura que son las magistraturas regionales de circuito, en donde también vamos a elegir tres personas, por definirse aún cuántos hombres, cuántas mujeres, eso lo definirá el Congreso del Estado próximamente, en la convocatoria que emita, y en donde vamos a elegir a esas tres personas que son las magistradas y magistrados regionales de circuito. Por último, tenemos que va a haber una cuarta boleta, en donde se van a elegir a 39 jueces y juezas. Estos son del ámbito civil, familiar, mixto, mercantil, penal”.
¿Cuándo van a tener los nombres de las personas que irán en esas boletas?
El procedimiento inicia con una convocatoria que emitirá el Congreso del Estado, en donde va a definir cuáles son esos 50 cargos, va a poner detalles mucho más específicos como los géneros que tendrán que competir, pero también establecerá los plazos totales de registro, revisión de requisitos y remisión de la información al Instituto Estatal Electoral.
“Posteriormente, inician la integración de unos comités de evaluación, en donde cada uno de los poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, integrarán un comité, cada uno de ellos, con hasta cinco personas, que ese es como lo establece la ley electoral, en donde ese comité tendrá la facultad de recibir los registros de los aspirantes, y hará la revisión de los requisitos legales, constitucionales, y establecerá un procedimiento para ver la idoneidad de esos aspirantes”, dijo Nery Ruiz.
Una vez que ese comité termine la revisión, los registros empezarán del 28 de enero al 17 de febrero, hasta donde están las fechas establecidas en la ley.
“Una vez que ya se registren, una vez que revisen los requisitos, les remitan esas personas integrantes de los comités, a los poderes, los nombres de los candidatos que consideran idóneos, para que cada uno de los poderes lo remita al Congreso, y el Congreso integra una lista de los tres poderes, en donde el día 20 de marzo, a más tardar, lo remitirá al Instituto Estatal Electoral, esa lista de candidatos y candidatas, para que nosotros podamos llevar a cabo la logística, y eso traducirlo en una boleta electoral, preparar, imprimir las boletas, y tener las listas para el día de la jornada, en donde el 20 de marzo será la fecha límite, para que todo esté listo el día primero de junio”, refirió.
¿Cómo será una campaña de un candidato a un cargo en el Poder Judicial?
En cuanto a las campañas, prevé la ley electoral treinta días aquí en Sonora, mismos que serán del 29 de abril al 28 de mayo.
Los candidatos tienen posibilidades de llevar a cabo sus campañas, pero también tendrán limitaciones o restricciones.
“Pueden ellos acudir a cualquier medio de información o comunicación para que se puedan difundir sus propuestas y que puedan ser entrevistados, pero ahora sí que la única restricción que tendrán, por ejemplo, es que no podrán ellos comprar tiempo en Radio y Televisión, es decir, no pueden ir a comprar esa publicidad en Radio y Televisión, no así en otras fuentes o redes sociales”, explicó el consejero presidente del IEEyPC.