El sello “Hecho en México” está de vuelta, ¿en qué consiste?

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, encabezó el relanzamiento del sello “Hecho en México”, distintivo comercial con el que buscan fomentar el consumo nacional e impulsar el crecimiento de la industria mexicana en medio de un entorno internacional caracterizado por las amenazas arancelarias.

Esta marca distintiva de producción nacional forma parte del Plan México, estrategia económica presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum que establece un plan de largo plazo para el desarrollo regional del país mediante la relocalización económica, la creación de empleos bien remunerados, el relanzamiento del programa Hecho en México, así como una política económica de sustitución de importaciones y fortalecimiento del desarrollo científico y tecnológico, entre otros ejes.

Previo a la presentación del Consejo Honorario Promotor “Hecho en México”, encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el pasado 17 de febrero, la dependencia publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se dan a conocer las marcas de certificación “Hecho en México” y “Made in Mexico”.

En dicha normativa se establece la relevancia del sello en el consumo de aquellos productos fabricado, manufacturados o ensamblados que se realicen con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos. Se trata, en última instancia, que la producción nacional sea parte del consumo habitual de los clientes nacionales, lo cual incentivará su producción y mantenimiento económico.

Related posts

“Mochila Llena: Educando CONAmor”, beneficia a estudiantes de Conalep

Omar Quintero narra cómo fue que Carín León aceptó patrocinar a la Selección de Basquetbol

Actualización sobre la salud del Papa de este sábado 22 de febrero