El Servicio de Administración Tributaria (SAT) cobrará un nuevo impuesto del 16% sobre el valor de las compras realizadas a través de plataformas como Amazon, Temu, Shein y AliExpress. Esta medida entrará en vigor a partir de enero de 2025.
Este impuesto que cobrará el SAT el año entrante corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y se aplicará a los productos que estas plataformas almacenen en territorio mexicano.
Este nuevo impuesto tiene como objetivo regular a las plataformas de comercio electrónico extranjeras, que hasta ahora no cumplían con todas las obligaciones fiscales debido a la falta de una presencia física en México.
De acuerdo con la Ley de Ingresos 2025, las plataformas deberán registrarse ante el SAT, obtener su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y pagar el 16% de IVA sobre los productos que almacenan dentro del país.
Además, esta regulación se extiende a los intermediarios locales que utilicen bancos extranjeros para manejar sus ingresos, lo que cierra vacíos legales que, hasta ahora, permitían la evasión fiscal.
Una de las principales preocupaciones de los consumidores es si esta medida incrementará los precios de los productos adquiridos en plataformas como Shein, Temu o Amazon.
A pesar de que se podría suponer que los precios subirán debido a la aplicación del nuevo impuesto, las autoridades aseguran que no debería haber un aumento significativo para los usuarios.
Según Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado y presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el impuesto sólo se aplicará a los productos que ya estén almacenados en México y no afectará a las importaciones menores de 50 dólares, que siguen exentas de impuestos.
Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que las plataformas puedan ajustar sus precios para cubrir el costo del nuevo impuesto, aunque este aumento no debería ser generalizado en todos los productos.
¿Por qué el SAT aplicará este impuesto?
El principal motivo detrás de esta nueva regulación es el crecimiento exponencial del comercio electrónico en México en los últimos años.
Las autoridades fiscales han señalado que muchas empresas extranjeras han aprovechado vacíos legales para evitar el pago de impuestos, lo que ha generado pérdidas millonarias al erario público.
Este tipo de prácticas afecta la competitividad de las empresas locales, que deben cumplir con todas las obligaciones fiscales, mientras que las extranjeras se benefician de la exención de impuestos.