EL BRIEF por VHCC

Por Victor Hugo Celaya Celaya

La semana del 21 al 27 de abril de 2025 se perfila como un período de transformaciones significativas tanto en el ámbito nacional como internacional.

En México, la implementación de nuevas plataformas digitales para inversiones y la entrada en vigor del Plan Nacional de Desarrollo marcan el inicio de una nueva etapa en la política económica del país, mientras que las audiencias sobre la reforma judicial definirán el futuro del sistema de justicia. En el escenario global, las Reuniones de Primavera del FMI y Banco Mundial en Washington y las negociaciones finales del acuerdo de minerales entre Ucrania y Estados Unidos configurarán nuevos equilibrios geopolíticos y económicos.

Esta edición de El Brief analiza estos acontecimientos clave, ofreciendo una perspectiva estratégica sobre sus implicaciones y proporcionando herramientas concretas para que líderes y organizaciones puedan anticiparse a los cambios que definirán el panorama de los próximos meses.

Bienvenidos a El Brief por VHCC, donde cada semana analizamos los temas clave que marcarán la agenda nacional e internacional.

Fallece el Papa Francisco a los 88 años

21 abril | El mundo católico se prepara para un cónclave histórico

El Papa Francisco falleció esta mañana a las 7:35 horas en la residencia Casa Santa Marta del Vaticano, según anunció oficialmente el cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Santa Sede.

A sus 88 años, el primer pontífice latinoamericano de la historia deja un legado de 12 años marcados por reformas significativas en la Iglesia Católica, un enfoque en los más vulnerables y una diplomacia activa en conflictos internacionales.

Francisco, quien sufría una enfermedad pulmonar crónica y a quien se le había extirpado parte de un pulmón en su juventud, fue visto por última vez durante la bendición Urbi et Orbi al finalizar la Semana Santa, donde se le notó visiblemente debilitado.

Los funerales del Papa, que según sus propias disposiciones serán más simples que los tradicionales, tendrán lugar en los próximos cuatro a seis días, y contrario a la tradición, será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, no en el Vaticano.

Mientras tanto, el Colegio Cardenalicio se prepara para el cónclave que deberá comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento, según las modificaciones introducidas por el propio Francisco al protocolo vaticano.

Este proceso de sucesión ocurre en un momento de profundas divisiones dentro de la Iglesia, con sectores conservadores y progresistas que mantienen visiones contrapuestas sobre temas como la inclusión de personas LGBTQ+, el papel de la mujer en la institución y la respuesta a los escándalos de abuso sexual, lo que augura un cónclave particularmente complejo.

¿Cómo prepararnos?

  • Monitorear los anuncios oficiales del Vaticano sobre los detalles del funeral y el inicio del cónclave, eventos que captarán la atención mediática global y podrían afectar agendas diplomáticas.
  • Analizar los perfiles de los cardenales considerados “papables”, especialmente aquellos de regiones emergentes como África y Asia, que podrían continuar la tendencia de diversificación geográfica iniciada con Francisco.
  • Evaluar el impacto potencial de un cambio de liderazgo en la Santa Sede sobre iniciativas globales en las que la Iglesia ha sido influyente, como los esfuerzos de paz en zonas de conflicto y las políticas sobre cambio climático.

🇲🇽 EL BRIEF NACIONAL

1️. Lanzamiento de la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones📅

21 de abril | Inicio de operaciones de plataforma digital para inversiones

El gobierno federal pondrá en marcha este lunes la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones, una plataforma que permitirá realizar trámites de los tres niveles de gobierno en un solo sitio.

Esta iniciativa, que forma parte del Plan México, busca agilizar y simplificar los procesos burocráticos para inversionistas nacionales y extranjeros, consolidando en un único portal digital todos los permisos, licencias y autorizaciones necesarios para establecer proyectos de inversión en el país.

La plataforma, desarrollada por la Secretaría de Economía en colaboración con otras dependencias federales, estatales y municipales, promete reducir hasta en un 60% los tiempos de gestión y aprobación de proyectos.

Según datos oficiales, la Ventanilla Digital ya ha captado un portafolio de inversiones que supera los 290 mil millones de dólares, principalmente en sectores estratégicos como manufactura avanzada, energías renovables, semiconductores y nearshoring, lo que refleja la confianza de los inversionistas en el potencial económico de México frente al nuevo esquema comercial global.

¿Cómo prepararnos?

  • Familiarizarse con la plataforma digital y sus funcionalidades para identificar oportunidades de inversión y financiamiento en sectores prioritarios.
  • Revisar y actualizar la documentación legal y financiera de proyectos de inversión para agilizar su registro en la nueva ventanilla.
  • Establecer contacto con las oficinas de desarrollo económico estatales para conocer los incentivos específicos disponibles en cada región.

2️. Banco de México mantiene tasa de interés en 9.00%

20 de abril | Decisión de política monetaria

El Banco de México (Banxico) ha decidido mantener su tasa de interés de referencia en 9.00%, tras la reunión de su Junta de Gobierno celebrada el pasado 20 de abril.

Esta decisión, que marca una pausa en el ciclo de recortes iniciado a principios de año, responde principalmente a las presiones inflacionarias persistentes y a la incertidumbre generada por las políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos, que han incrementado la volatilidad en los mercados financieros y cambiarios.

En su comunicado, Banxico señaló que, si bien la inflación general ha mostrado una tendencia a la baja, la inflación subyacente continúa por encima del objetivo del 3%.

La autoridad monetaria también destacó que vigilará estrechamente el impacto de los aranceles estadounidenses sobre la economía mexicana y su efecto en las cadenas de suministro, manteniendo una postura prudente ante el complejo entorno global.

Los analistas anticipan que el banco central podría reanudar los recortes de tasas en el segundo semestre del año, siempre que las condiciones inflacionarias y externas lo permitan.

¿Cómo prepararnos?

  • Revisar y ajustar estrategias de inversión considerando el escenario de tasas altas por un periodo prolongado.
  • Evaluar el impacto de los costos financieros en proyectos de expansión y buscar alternativas de financiamiento no tradicionales.
  • Implementar coberturas cambiarias para proteger operaciones internacionales ante la volatilidad del peso mexicano.

3️. Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 entra en vigor

21 de abril | Publicación en el Diario Oficial de la Federación

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 entrará oficialmente en vigor este lunes 21 de abril, tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Este documento rector, aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 10 de abril con 343 votos a favor y 122 en contra, establece los objetivos, estrategias y prioridades que guiarán las políticas públicas del gobierno federal durante los próximos seis años, con un enfoque en la consolidación de la soberanía energética, el fortalecimiento del mercado interno y la reducción de las desigualdades regionales.

Entre los proyectos prioritarios destacan la ampliación del Tren Maya hasta Puerto Progreso, la conclusión de la Línea K del Tren Interoceánico, la construcción de 11 nuevas carreteras federales con casi dos mil kilómetros de extensión, y la implementación de 15 Polos de Bienestar en distintas regiones del país.

El PND también contempla una inversión histórica en infraestructura energética, con énfasis en la modernización de refinerías y la expansión de la capacidad de generación eléctrica, buscando reducir la dependencia de combustibles importados y garantizar la autosuficiencia energética nacional.

¿Cómo prepararnos?

  • Analizar a detalle los programas sectoriales derivados del PND para identificar oportunidades de negocio y colaboración público-privada.
  • Alinear estrategias corporativas con las prioridades nacionales en materia de infraestructura, energía y desarrollo regional.
  • Establecer mecanismos de seguimiento a las licitaciones públicas relacionadas con los proyectos estratégicos del Plan.

4️. Semana Nacional de la Seguridad Social

21-25 de abril | Foros y actividades en el Senado de la República

El Senado de la República llevará a cabo la Semana Nacional de la Seguridad Social del 21 al 25 de abril, con distintas actividades en las sedes de Reforma y la Antigua Casona de Xicoténcatl. Este evento anual, organizado por la Comisión de Seguridad Social, busca generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los retos y perspectivas del sistema de seguridad social en México, con especial énfasis en la sostenibilidad financiera de las instituciones públicas de salud y pensiones, así como en la ampliación de la cobertura a sectores tradicionalmente excluidos.

Durante cinco días, legisladores, académicos, representantes sindicales y especialistas nacionales e internacionales participarán en foros, conferencias y mesas de trabajo para analizar temas como la reforma al sistema de pensiones, la universalización de los servicios de salud, y la incorporación de trabajadores informales a la seguridad social.

Las conclusiones y propuestas surgidas de estos encuentros servirán como insumo para futuras iniciativas legislativas que busquen fortalecer y modernizar el marco normativo en materia de seguridad social, en línea con los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

 ¿Cómo prepararnos?

  • Participar en los foros públicos para conocer las tendencias legislativas en materia de seguridad social y su potencial impacto en organizaciones.
  • Revisar los esquemas de prestaciones sociales y planes de pensiones complementarios ofrecidos a colaboradores para garantizar su competitividad.
  • Explorar modelos innovadores de protección social que puedan implementarse en colaboración con las instituciones públicas.

5️. Audiencias públicas sobre reforma judicial en México

22-24 de abril | Discusión sobre mecanismos de implementación

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) realizarán audiencias públicas del 22 al 24 de abril para discutir los mecanismos de implementación de la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024.

Estas sesiones, que se llevarán a cabo en la sede de la SCJN, contarán con la participación de jueces, magistrados, académicos, representantes de barras y colegios de abogados, así como organizaciones de la sociedad civil, quienes presentarán propuestas para la elaboración de los lineamientos que regirán los procesos de selección de jueces y magistrados mediante voto popular.

Las audiencias abordarán temas cruciales como los requisitos de elegibilidad para candidatos a cargos judiciales, los mecanismos para garantizar la paridad de género y la representación de grupos históricamente excluidos, así como los protocolos para prevenir la injerencia de intereses políticos y económicos en las elecciones judiciales.

El calendario de implementación prevé que los primeros comicios para elegir a integrantes del Poder Judicial se realicen en junio de 2025, por lo que estas audiencias representan una oportunidad determinante para definir las reglas que garantizarán la independencia y legitimidad del nuevo sistema judicial mexicano.

¿Cómo prepararnos?

  • Seguir las transmisiones en vivo de las audiencias para comprender los cambios que experimentará el sistema judicial mexicano.
  • Evaluar el impacto potencial de la reforma en litigios en curso y estrategias legales de mediano y largo plazo.
  • Identificar oportunidades de participación en los procesos de observación y vigilancia ciudadana durante las futuras elecciones judiciales.

Related posts

INFORMALIDAD Y SALARIO EN MÉXICO

La mañanera como herramienta de persecución

REVUELTA, LIBRO POLÉMICO