Inicio » EL BRIEF por VHCC

EL BRIEF por VHCC

por Víctor Hugo Celaya

Por Victor Hugo Celaya Celaya

La semana que comienza, marca un punto de inflexión en múltiples frentes estratégicos, tanto nacionales como globales.

Desde las cruciales negociaciones del T-MEC en Washington hasta la histórica reunión del G20 sobre financiamiento climático en Brasil, nos encontramos ante una semana decisiva para la configuración de nuevos equilibrios económicos y políticos.

En esta edición de El Brief por VHCC, analizamos los eventos que definirán la agenda de los próximos días, ofreciendo una mirada prospectiva que conecta las decisiones inminentes con sus implicaciones de largo alcance para organizaciones y líderes que buscan anticiparse a los cambios del entorno.

EL BRIEF NACIONAL

  1. Plan México: 18 programas para fortalecer la economía nacional

Abril | Anuncio presidencial de medidas económicas

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el 3 de abril los 18 programas y acciones que conforman el Plan México, diseñado para acelerar y fortalecer la economía nacional.

Este plan surge como respuesta estratégica ante el contexto internacional marcado por las tensiones comerciales con Estados Unidos, tras el anuncio de aranceles recíprocos por parte de Donald Trump el 2 de abril, del cual, México obtuvo un trato preferencial gracias a la buena relación bilateral y al mantenimiento del T-MEC.

Entre las medidas más relevantes que comenzarán a implementarse durante esta semana destacan la ampliación de la autosuficiencia alimentaria y energética, la aceleración de proyectos de obra pública para 2025, el fortalecimiento de la fabricación nacional para el mercado interno, y el aumento del contenido nacional en compras públicas.

Según declaraciones de Marcelo Ebrard, el trato preferencial obtenido permitirá que los productos mexicanos eviten la tarifa del 25% que afectará a otros países.

El Plan México, definido por Sheinbaum como “el camino que nos llevará a un México con más empleo bien remunerado, con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción”, contempla también la publicación de una ventanilla digital única de inversiones el 21 de abril y el inicio de bolsas de trabajo y ferias de empleo a partir del 23 de abril, con la meta de generar 100 mil nuevos empleos.

¿Cómo prepararnos?

  • Identificar oportunidades en sectores prioritarios como energía, manufactura y agroindustria que recibirán impulso gubernamental
  • Analizar posibles alianzas estratégicas con empresas nacionales para aumentar el contenido local en cadenas productivas
  • Monitorear los calendarios de implementación de cada programa para aprovechar incentivos y apoyos desde su lanzamiento
  • Publicación de minutas del Banco de México

10 Abril | Revelación de posturas sobre política monetaria

El próximo 10 de abril, el Banco de México publicará las minutas correspondientes a su última reunión de política monetaria, donde la Junta de Gobierno decidió recortar la tasa de interés en 50 puntos base para situarla en 9%.

Este documento, según el calendario oficial de publicaciones del banco central, revelará las posturas y argumentos de los miembros de la Junta sobre la decisión tomada el 27 de marzo, en un contexto marcado por la escalada arancelaria anunciada por Estados Unidos.

Las minutas cobran especial relevancia en el actual entorno económico, ya que mostrarán la evaluación que hace la autoridad monetaria sobre los riesgos derivados de las tensiones comerciales internacionales y su impacto en la inflación y el crecimiento económico de México.

Analistas del sector financiero esperan encontrar pistas sobre la trayectoria futura de las tasas de interés y la postura del banco central ante la implementación del Plan México anunciado por la presidenta Sheinbaum.

La publicación de este documento será clave para los mercados financieros, que buscarán entender si el ciclo de recortes de tasas continuará en las próximas reuniones o si el banco central adoptará una postura más cautelosa ante los riesgos externos.

La decisión de marzo representó el segundo recorte consecutivo de 50 puntos base en 2025, lo que refleja la confianza de la autoridad monetaria en la trayectoria descendente de la inflación.

¿Cómo prepararnos?

  • Revisar las proyecciones económicas previas para contrastarlas con las nuevas perspectivas de los miembros de la Junta
  • Evaluar estrategias de inversión considerando el probable rumbo de la política monetaria en los próximos meses
  • Analizar el impacto potencial de las decisiones del Banco de México en el tipo de cambio y las tasas de interés del mercado
  • Declaración Anual 2025: Inicia periodo para personas físicas

1-30 Abril | Proceso fiscal obligatorio

El 1 de abril dio inicio el periodo para que las personas físicas presenten su Declaración Anual correspondiente al ejercicio fiscal 2024, un proceso que se extenderá durante todo el mes.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha implementado mejoras en su plataforma digital para facilitar el cumplimiento de esta obligación fiscal, que afecta a millones de contribuyentes, incluyendo asalariados con ingresos superiores a 400 mil pesos anuales, arrendadores, profesionistas independientes y personas con actividades empresariales.

Para este ejercicio fiscal, el SAT ha autorizado deducciones personales que incluyen gastos médicos, intereses hipotecarios, donativos, aportaciones voluntarias a fondos de retiro y primas de seguros de gastos médicos, con un límite máximo del 15% de los ingresos anuales o cinco Unidades de Medida y Actualización (UMA) anuales.

Estas deducciones representan una oportunidad para que los contribuyentes reduzcan su carga fiscal, siempre que cumplan con los requisitos establecidos y conserven los comprobantes correspondientes.

Las autoridades fiscales han advertido sobre la importancia de presentar la declaración dentro del plazo establecido para evitar multas y recargos.

Además, han señalado que intensificarán las revisiones electrónicas para detectar inconsistencias, especialmente en contribuyentes con ingresos no declarados o deducciones improcedentes, como parte de la estrategia para combatir la evasión fiscal y aumentar la recaudación.

¿Cómo prepararnos?

  • Recopilar todos los comprobantes fiscales de deducciones personales y verificar que cumplan con los requisitos del SAT
  • Revisar la precarga de información en el portal del SAT para identificar posibles discrepancias con nuestros registros
  • Programar la presentación de la declaración con anticipación para evitar saturación del sistema en los últimos días del plazo
  • Tensiones en el T-MEC ante políticas proteccionistas de Estados Unidos

8-10 Abril | Reuniones de alto nivel

Durante la primera semana de abril, funcionarios mexicanos de alto nivel sostendrán reuniones cruciales con sus contrapartes estadounidenses y canadienses para abordar las tensiones comerciales derivadas de las recientes medidas proteccionistas anunciadas por Donald Trump.

Estas conversaciones, programadas del 8 al 10 de abril en Washington, buscan negociar excepciones adicionales para productos mexicanos y fortalecer el marco del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) como escudo ante la guerra comercial global que se avecina.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encabezará la delegación mexicana que presentará una estrategia basada en tres ejes: defender el trato preferencial ya obtenido para ciertos sectores, ampliar las excepciones a productos estratégicos adicionales, y establecer mecanismos de consulta permanentes para anticipar futuras medidas comerciales.

Según fuentes oficiales, México argumentará que el aumento de aranceles contradice el espíritu del T-MEC y afectaría las cadenas de valor integradas en Norteamérica.

Estas negociaciones ocurren en un momento crítico, ya que el T-MEC enfrenta su primera revisión formal en 2026, y las tensiones actuales podrían definir el futuro del acuerdo.

Analistas económicos señalan que México debe aprovechar su posición geográfica y el fenómeno de nearshoring para fortalecer su posición negociadora, mientras implementa el Plan México como estrategia complementaria para reducir dependencias externas en sectores clave.

¿Cómo prepararnos?

  • Identificar la exposición de nuestras cadenas de suministro a posibles disrupciones comerciales entre México y Estados Unidos
  • Diversificar mercados de exportación y proveedores para reducir la vulnerabilidad ante cambios en la política comercial estadounidense
  • Mantenerse informado sobre los resultados de las negociaciones para ajustar estrategias comerciales y de inversión oportunamente
  • Audiencias públicas sobre reforma judicial en México

11 Abril | Proceso de implementación

El próximo 11 de abril de 2025 se llevarán a cabo audiencias públicas clave sobre la implementación de la reforma judicial en México, como parte del proceso de transición hacia el nuevo sistema judicial aprobado en septiembre de 2024.

Estas audiencias, organizadas por el Consejo de la Judicatura Federal, representan una oportunidad crucial para que diversos actores del sistema de justicia, organizaciones civiles y académicos presenten sus observaciones y propuestas sobre los mecanismos de implementación de la reforma, particularmente en lo relacionado con los procesos de selección de jueces y magistrados que se realizarán en los próximos meses.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha anunciado que, como parte del proceso de transición, durante abril paralizará parcialmente sus actividades regulares para concentrarse en casos urgentes y en la preparación de los nuevos procedimientos que entrarán en vigor con la reforma.

Según fuentes oficiales, esta medida busca garantizar una transición ordenada hacia el nuevo modelo judicial, mientras se mantiene la atención a casos prioritarios que no pueden ser pospuestos, como aquellos relacionados con violaciones graves a derechos humanos o medidas cautelares.

Las audiencias del 11 de abril cobran especial relevancia en un contexto de intenso debate sobre los alcances y limitaciones de la reforma judicial, considerada por el gobierno como un paso histórico hacia la democratización de la justicia, mientras que diversos sectores han expresado preocupaciones sobre la independencia judicial y los mecanismos de selección de jueces.

Los resultados de estas audiencias serán determinantes para definir los lineamientos operativos que regirán la implementación de la reforma en los próximos meses, incluyendo los criterios de evaluación para los actuales funcionarios judiciales que deseen participar en los nuevos procesos de selección.

¿Cómo prepararnos?

  • Analizar a detalle los documentos técnicos publicados por el Consejo de la Judicatura sobre los mecanismos de implementación de la reforma
  • Identificar los posibles impactos de la transición judicial en procesos legales en curso, especialmente aquellos relacionados con inversiones y contratos
  • Monitorear las posiciones de los distintos actores que participarán en las audiencias para anticipar el rumbo que tomará la implementación de la reforma.

EL BRIEF INTERNACIONAL

  1. Reunión ministerial del G20 sobre financiamiento climático en Brasil

11-13 Abril | Encuentro internacional

Del 11 al 13 de abril se celebrará en Río de Janeiro, Brasil, la Reunión Ministerial del G20 sobre Financiamiento Climático, un encuentro clave que reunirá a ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales de las 20 economías más grandes del mundo.

Este evento, organizado bajo la presidencia brasileña del G20, tiene como objetivo principal avanzar en la creación de un nuevo marco global de financiamiento para la acción climática, con especial énfasis en la movilización de recursos para países en desarrollo y economías emergentes.

La reunión representa un hito importante en la agenda internacional de 2025, ya que por primera vez se realizará un encuentro específico del canal de finanzas del G20 dedicado exclusivamente a abordar los desafíos del financiamiento climático.

Según ha anunciado el gobierno brasileño, la reunión buscará concretar compromisos para la creación de un fondo global de resiliencia climática con aportaciones de las economías más desarrolladas, así como mecanismos innovadores de financiamiento que incluyan impuestos a las emisiones de carbono y a las transacciones financieras internacionales.

Entre los temas prioritarios de la agenda figuran la reforma de los bancos multilaterales de desarrollo para aumentar su capacidad de financiamiento climático, la creación de incentivos para la inversión privada en proyectos de mitigación y adaptación, y el establecimiento de mecanismos de alivio de deuda para países vulnerables afectados por desastres climáticos.

La reunión será preparatoria para la Cumbre de Líderes del G20 que se celebrará en noviembre, donde se espera que se adopten decisiones concretas basadas en los acuerdos alcanzados en este encuentro ministerial.

¿Cómo prepararnos?

  • Evaluar el impacto potencial de los nuevos mecanismos de financiamiento climático en sectores clave como energía, transporte e infraestructura
  • Identificar oportunidades de inversión en proyectos de mitigación y adaptación que podrían beneficiarse de los nuevos flujos de financiamiento
  • Analizar las posiciones de las principales economías del G20 para anticipar los posibles acuerdos y compromisos que surgirán de la reunión
  • Cumbre Regional Africana de la ICC abordará el futuro global del continente

9-11 Abril | Encuentro empresarial en Nairobi

Del 9 al 11 de abril se celebrará en Nairobi, Kenia, la Cumbre Regional Africana de la Cámara de Comercio Internacional (ICC por sus siglas en inglés), un evento que reunirá a líderes empresariales, políticos y de la sociedad civil para discutir el papel de África en el futuro global.

Organizada en colaboración con la Cámara Nacional de Comercio e Industria de Kenia (KNCCI), la cumbre abordará temas cruciales como la integración económica continental, la transición energética, la digitalización y el desarrollo sostenible.

Esta cumbre, que lleva por título “El Futuro Global de África”, se produce en un momento estratégico para el continente, tras la plena implementación del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) y en medio de crecientes inversiones internacionales en sectores clave como las energías renovables, la tecnología y las infraestructuras.

Según los organizadores, el evento busca posicionar a África como un actor central en la economía global del siglo XXI, destacando sus ventajas competitivas y el potencial de su creciente población joven.

Entre los temas destacados de la agenda figuran la financiación climática, las oportunidades de inversión en infraestructura verde, la transformación digital y el fortalecimiento de las cadenas de valor regionales.

La cumbre contará con la participación de jefes de Estado africanos, representantes de organismos multilaterales como el Banco Africano de Desarrollo y la Comisión Económica para África de la ONU, así como ejecutivos de empresas globales con intereses en el continente, convirtiéndose en un foro clave para el diálogo público-privado sobre el desarrollo económico africano.

¿Cómo prepararnos?

  • Identificar oportunidades de negocio e inversión en mercados africanos emergentes, especialmente en sectores prioritarios como energías renovables y tecnología.
  • Analizar el impacto del Área de Libre Comercio Continental Africana en las estrategias de entrada al mercado africano.
  • Establecer contactos con cámaras de comercio africanas y organismos multilaterales para obtener información actualizada sobre el entorno de negocios en el continente.
  • Cumbre de Inteligencia Artificial en Singapur abordará regulación global y ética

8 Abril | Conferencia tecnológica

El 8 de abril dará inicio en Singapur la Cumbre de Inteligencia Artificial de Asia 2025, un evento que reunirá a los principales expertos, desarrolladores y reguladores del sector para discutir los desafíos y oportunidades que presenta esta tecnología disruptiva.

La cumbre, que forma parte de una serie de conferencias especializadas que se celebran en la ciudad-estado durante abril, abordará temas cruciales como la regulación global de la IA, los estándares éticos, la seguridad de los sistemas y el impacto socioeconómico de la automatización inteligente.

Singapur, que se ha posicionado como un hub tecnológico líder en Asia, aprovechará este evento para presentar su Plan Nacional de Educación en Inteligencia Artificial, una iniciativa que busca proporcionar formación especializada a su población a partir de 2025.

Según anuncios previos del gobierno singapurense, este plan incluirá módulos de cursos de IA de cinco a diez horas para ciudadanos de todas las edades, con el objetivo de crear una sociedad preparada para la revolución tecnológica en curso.

La cumbre cobra especial relevancia en un contexto global marcado por la carrera entre potencias tecnológicas por liderar el desarrollo de la IA y los debates sobre su regulación.

Expertos participantes discutirán los recientes avances en modelos de lenguaje de gran escala, IA generativa y sistemas autónomos, así como las implicaciones geopolíticas de estas tecnologías.

El evento también servirá como plataforma para la presentación de nuevas colaboraciones entre empresas tecnológicas, instituciones académicas y gobiernos para promover una IA responsable y centrada en el ser humano.

¿Cómo prepararnos?

  • Evaluar el impacto potencial de las nuevas regulaciones de IA en desarrollo de productos y servicios tecnológicos para mercados asiáticos
  • Identificar oportunidades de colaboración con instituciones de Singapur en proyectos de investigación y desarrollo de IA
  • Analizar las tendencias presentadas en la cumbre para anticipar la evolución del mercado global de inteligencia artificial

4️. Conferencia sobre Seguridad Alimentaria Global aborda crisis de producción

10-12 Abril | Foro internacional en Roma

La Conferencia sobre Seguridad Alimentaria Global, que se celebrará del 10 al 12 de abril en Roma, reunirá a representantes de más de 150 países para abordar la creciente crisis en los sistemas de producción y distribución de alimentos a nivel mundial.

Organizada conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la conferencia buscará establecer un nuevo marco de cooperación internacional para enfrentar los desafíos que amenazan la seguridad alimentaria global, incluyendo el cambio climático, los conflictos armados y las disrupciones en las cadenas de suministro.

Según datos preliminares presentados por la FAO, el número de personas que enfrentan inseguridad alimentaria aguda aumentó un 12% en el último año, alcanzando los 345 millones a nivel mundial.

Este incremento se atribuye principalmente a la intensificación de conflictos en regiones clave, eventos climáticos extremos que han afectado las cosechas en múltiples continentes, y el aumento de los precios de los alimentos y fertilizantes derivado de las tensiones comerciales internacionales.

La conferencia abordará estos desafíos desde una perspectiva multidimensional, buscando soluciones que integren innovación tecnológica, financiamiento sostenible y cooperación política.

Entre las iniciativas que se presentarán durante el evento destaca un nuevo fondo de resiliencia alimentaria dotado con 5.000 millones de dólares, destinado a fortalecer los sistemas agrícolas en países vulnerables, así como una plataforma digital para coordinar la respuesta internacional ante crisis alimentarias.

Expertos señalan que esta conferencia representa una oportunidad crucial para reorientar los sistemas alimentarios globales hacia modelos más sostenibles, resilientes e inclusivos, en un momento en que la seguridad alimentaria se ha convertido en un componente fundamental de la seguridad nacional para muchos países.

¿Cómo prepararnos?

  • Evaluar la exposición de cadenas de suministro alimentario a riesgos climáticos y geopolíticos identificados en la conferencia.
  • Analizar las oportunidades de inversión en tecnologías agrícolas resilientes que serán promovidas por el nuevo fondo internacional.
  • Monitorear los compromisos de cooperación internacional que surgirán de la conferencia y su impacto en políticas comerciales agrícolas.

5.Elecciones municipales y regionales en Finlandia

13 Abril | Comicios locales

El domingo 13 de abril, Finlandia celebrará elecciones municipales y regionales simultáneas, en las que aproximadamente 4.5 millones de ciudadanos están llamados a las urnas para elegir a sus representantes locales.

Estos comicios, los primeros desde la adhesión del país nórdico a la OTAN en 2023, son considerados por analistas políticos como un termómetro del apoyo ciudadano al gobierno de coalición liderado por el primer ministro Petteri Orpo, en un contexto marcado por tensiones fronterizas con Rusia y desafíos económicos internos.

Las elecciones determinarán la composición de los 309 ayuntamientos finlandeses y los 21 consejos regionales, órganos responsables de servicios esenciales como la educación, la planificación urbana y, desde la reforma sanitaria de 2023, la gestión de los servicios de salud y bienestar social.

Las encuestas preelectorales muestran un escenario fragmentado, con el Partido Socialdemócrata y la Coalición Nacional disputándose el primer puesto, mientras que partidos populistas como los Verdaderos Finlandeses podrían aumentar su representación en zonas rurales y fronterizas.

Uno de los aspectos más relevantes de estos comicios es la participación de residentes extranjeros con permiso de residencia permanente, quienes tienen derecho a voto en elecciones locales, reflejando el modelo nórdico de democracia inclusiva.

Las autoridades electorales finlandesas han implementado un sistema de votación anticipada que comenzó el 3 de abril y han habilitado material informativo en 20 idiomas, buscando aumentar la participación electoral, que en 2021 alcanzó apenas el 55.1% del censo.

¿Cómo prepararnos?

  • Analizar el impacto potencial de los resultados electorales en las políticas de seguridad y defensa de Finlandia como miembro de la OTAN.
  • Identificar tendencias políticas en los países nórdicos que puedan replicarse en otras democracias occidentales.
  • Evaluar el modelo finlandés de participación ciudadana y gobernanza local como referente para reformas administrativas en otros contextos.

Deja un comentario