Inicio » EL BRIEF

EL BRIEF

por Víctor Hugo Celaya

EL BRIEF NACIONAL

1.- Estrategias de Pemex y Carlos Slim para el Desarrollo del Campo de Gas Ixachi

24 de marzo | Anuncio de colaboración entre Pemex y empresas de Carlos Slim

Esta semana se consolida una de las apuestas energéticas más relevantes del sexenio: la alianza entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim, para desarrollar el campo de gas Ixachi en Veracruz. Este yacimiento, uno de los más grandes descubiertos en años recientes, representa una oportunidad estratégica para reducir la fuerte dependencia que México mantiene respecto al gas natural importado desde Estados Unidos, que actualmente abastece cerca del 70% del consumo nacional.

La participación de Slim no es menor. Su conglomerado no solo adquirió la firma Petrobal —especializada en hidrocarburos—, sino que ha comenzado a ampliar su portafolio técnico para posicionarse como actor clave en el nuevo modelo energético nacional. Esta colaboración llega en un momento crítico para Pemex, cuya limitada liquidez y abultada deuda han restringido su capacidad de inversión. Apostar por el gas, en lugar del petróleo crudo, puede ser una vía más rentable y sostenible, tanto en términos ambientales como financieros.

¿Cómo prepararnos?

  • Monitorear las condiciones regulatorias para asociaciones público-privadas en el sector energético.
  • Analizar el impacto fiscal y geopolítico de una menor dependencia del gas extranjero.
  • Fomentar la articulación regional para el desarrollo de infraestructura gasífera con enfoque sustentable.

2.- Actualización del Registro Nacional de Personas Desaparecidas

25 de marzo | Presentación de nuevas medidas para mejorar el registro de desaparecidos

La crisis de desapariciones en México sigue siendo uno de los principales desafíos sociales y de derechos humanos. Este 25 de marzo, el Gobierno Federal la presidenta Claudia Sheinbaum presentará un paquete de medidas para mejorar la eficiencia y confiabilidad del Registro Nacional de Personas Desaparecidas. Entre las propuestas destacan la implementación de una Base Nacional Única de Información Forense y el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, en coordinación con fiscalías estatales y colectivos ciudadanos.

Desde la promulgación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada (2017), los avances han sido limitados, principalmente por falta de coordinación entre instituciones, ausencia de presupuesto suficiente y rezagos tecnológicos. El nuevo esfuerzo busca revertir esta inercia con herramientas digitales, mapeo georreferenciado y bases de datos consolidadas que permitan una respuesta ágil y eficaz. Sin embargo, persisten las dudas sobre su ejecución efectiva y la voluntad real de priorizar este tema en la agenda gubernamental.

¿Cómo prepararnos?

  • Exigir transparencia y rendición de cuentas sobre el uso de recursos asignados.
  • Establecer mecanismos de evaluación ciudadana sobre el funcionamiento del nuevo sistema.
  • Promover la capacitación especializada de operadores forenses y de seguridad pública en protocolos de búsqueda.

3.- Detenciones Relacionadas con el Caso Teuchitlán en Jalisco

26 de marzo | Informe sobre avances en las investigaciones del caso

Esta semana, autoridades de Jalisco presentarán nuevos avances sobre el caso del rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, donde se denunció la existencia de un centro clandestino de entrenamiento y exterminio operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Las investigaciones recientes han derivado en la detención de José Gregorio Lastra, presunto reclutador del cártel, así como de dos expolicías del municipio de Tala, quienes colaboraban con el grupo criminal en el secuestro de jóvenes, a menudo bajo falsas promesas laborales o educativas.

La magnitud del caso ha generado una ola de indignación a nivel nacional. Colectivos de búsqueda han denunciado desde hace meses la existencia de este tipo de instalaciones, pero sus alertas fueron sistemáticamente ignoradas por autoridades estatales. El caso ha revelado el grado de colusión entre instituciones de seguridad pública y el crimen organizado, además del vacío de protección y justicia para las víctimas. El seguimiento de esta investigación será clave para definir el rumbo de la política de seguridad y derechos humanos en el corto plazo.

¿Cómo prepararnos?

  • Fortalecer los mecanismos de control interno en cuerpos policiales municipales.
  • Garantizar condiciones de seguridad y apoyo psicosocial para los familiares de víctimas.
  • Establecer grupos interinstitucionales de investigación con participación de organismos independientes.

4.- Impacto de las amenazas arancelarias de Estados Unidos en la industria automotriz mexicana

27 de marzo | Evaluación previa a la entrada en vigor de aranceles el 2 de abril

El presidente Donald Trump ha reiterado que a partir del 2 de abril se terminará la tregua arancelaria a México y Canadá, lo cual implica el posible establecimiento de aranceles recíprocos en sectores clave como el acero, el aluminio y especialmente los automóviles. Este anuncio ha encendido las alarmas en México, donde la industria automotriz representa más del 20% de las exportaciones totales y emplea a cientos de miles de personas.

Los grupos empresariales mexicanos y canadienses han intensificado sus gestiones diplomáticas para evitar la imposición de estas medidas. El sector teme que las inversiones previstas en nuevas plantas automotrices se detengan o incluso se reubiquen en Estados Unidos, como ya ha sugerido la administración Trump en sus negociaciones con empresas como General Motors y Ford.

¿Cómo prepararnos?

  • Reforzar las mesas de diálogo técnico y político con EE. UU. y Canadá.
  • Identificar mercados alternativos para diversificar exportaciones automotrices.
  • Establecer incentivos nacionales para retener inversiones en el sector automotriz, especialmente en zonas estratégicas del Bajío y el norte del país.

5.- Debate en el Senado sobre la Reforma a la Ley del ISSSTE

28 de marzo | Discusión en comisiones y posible dictamen

Luego de semanas de protestas por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Senado de la República analizará esta semana en comisiones la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE. Aunque el Ejecutivo prometió retirar la propuesta, persiste el descontento entre los trabajadores del sector educativo, quienes exigen la eliminación de las Afores y el retorno al sistema de pensiones solidarias.

El tema ha escalado en relevancia política y social, al representar no solo una batalla sobre derechos laborales, sino un conflicto de fondo sobre el modelo de seguridad social del país. La CNTE mantiene un plantón frente a Palacio Nacional y ha anunciado movilizaciones en todo el país si no se cancela por completo la reforma.

¿Cómo prepararnos?

  • Promover espacios de diálogo técnico y político que acerquen posiciones entre el Ejecutivo, el Congreso y los sindicatos.
  • Evaluar esquemas de transición híbrida que permitan reformar sin colapsar el sistema actual.
  • Medir el impacto social de la reforma en los estados con mayor presencia de la CNTE (Oaxaca, Chiapas, Michoacán).

EL BRIEF INTERNACIONAL

1.- Ejercicio naval Dynamic Mariner/Flotex-25 de la OTAN en aguas españolas

24 de marzo | Inicio del ejercicio militar en el golfo de Cádiz y la costa sur de Andalucía

A partir del 24 de marzo y hasta el 4 de abril, se desarrollará uno de los ejercicios militares más relevantes de la OTAN: el Dynamic Mariner/Flotex-25. La operación tendrá lugar en aguas del golfo de Cádiz y la costa sur de Andalucía, en España. Participarán alrededor de 4,000 efectivos de diferentes países aliados, junto con 30 buques, dos submarinos y medios aéreos de última generación.

Este ejercicio pondrá a prueba la interoperabilidad de las fuerzas navales de la Alianza Atlántica y será clave para evaluar capacidades en operaciones encubiertas, guerra antisubmarina y misiones de defensa colectiva. Uno de los puntos más destacados será la participación del submarino español Isaac Peral (S-81), en su primera misión de larga distancia, como parte del proceso de validación de su operatividad en condiciones reales.

¿Cómo prepararnos?

  • Monitorear las implicaciones de seguridad para la región del sur de Europa.
  • Evaluar posibles efectos geopolíticos en el marco de la rivalidad OTAN-Rusia.
  • Dar seguimiento a las capacidades tecnológicas emergentes en el ámbito naval.

2.- Reuniones preparatorias del Foro sobre Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe

25 al 30 de marzo | Consultas regionales rumbo al Foro 2025 en Santiago

Durante esta semana, se intensificarán las reuniones técnicas y regionales previas al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebrará del 31 de marzo al 4 de abril en Santiago, Chile. Bajo la presidencia de Perú y con el apoyo de la CEPAL, el foro busca evaluar los avances y obstáculos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Las consultas de esta semana reunirán a gobiernos, organismos multilaterales, representantes del sector privado, la academia y la sociedad civil, quienes afinarán las líneas temáticas sobre desigualdad, financiamiento climático, transformación digital y sistemas de protección social. Esta antesala será clave para alinear posturas regionales y fortalecer el multilateralismo regional frente a una década de implementación crítica.

¿Cómo prepararnos?

  • Identificar propuestas y documentos técnicos clave que emerjan de las reuniones previas.
  • Fortalecer la articulación de redes de sociedad civil y sector privado en los debates regionales.
  • Dar seguimiento a los compromisos asumidos por México y su vínculo con la agenda nacional.

3.- Reuniones diplomáticas de Estados Unidos con Rusia y Ucrania en Arabia Saudita

24 de marzo | Diálogo en Riad para explorar tregua y protección civil

Este lunes 24 de marzo, representantes de Estados Unidos sostendrán reuniones por separado con delegaciones de Rusia y Ucrania en la ciudad de Riad, Arabia Saudita. Estos encuentros forman parte de un nuevo esfuerzo diplomático para establecer una tregua ampliada en el conflicto, con especial atención a la protección de infraestructuras civiles y el restablecimiento de corredores humanitarios.

La elección de Arabia Saudita como sede responde a su papel creciente como intermediario neutral en escenarios geopolíticos complejos. Aunque no se espera un acuerdo definitivo en esta ronda, sí se prevé que se sienten las bases para una fase de negociación técnica más concreta en abril. La comunidad internacional observa con atención, especialmente tras el incremento de ataques sobre instalaciones energéticas y urbanas en Ucrania durante las últimas semanas.

 ¿Cómo prepararnos?

  • Dar seguimiento a los posibles acuerdos en materia humanitaria y cese al fuego.
  • Evaluar implicaciones para los precios internacionales de energía y alimentos.
  • Monitorear la evolución del conflicto desde una perspectiva de seguridad internacional y cooperación multilateral.

4.- Consejos de Ministros de la Unión Europea: agricultura, medio ambiente y cohesión

24, 27 y 28 de marzo | Reuniones clave en Bruselas

La semana será especialmente activa para la agenda institucional de la Unión Europea, con tres reuniones ministeriales de alto nivel en Bruselas. El 24 de marzo se celebrará el Consejo de Agricultura y Pesca, donde los ministros debatirán la comunicación de la Comisión Europea sobre una nueva visión estratégica para el sistema alimentario europeo, además del futuro de la política pesquera común.

El 27 de marzo, los ministros de Medio Ambiente examinarán la dimensión ecológica del Pacto por una Industria Limpia y las prioridades globales en materia de sostenibilidad. Finalmente, el 28 de marzo, el Consejo de Asuntos Generales abordará la evolución de la política de cohesión post-2027, con la posible adopción de nuevas conclusiones para adaptar los fondos estructurales a los retos demográficos, tecnológicos y climáticos.

¿Cómo prepararnos?

  • Analizar las decisiones que impacten a exportadores latinoamericanos de alimentos y materias primas.
  • Estudiar la evolución del modelo europeo de industria limpia y su potencial influencia normativa.
  • Identificar oportunidades de cooperación México-UE en políticas regionales sostenibles.

5.- Revisión de la calificación crediticia de España por Moody’s

28 de marzo | Publicación del informe de evaluación financiera

La agencia calificadora Moody’s publicará este 28 de marzo su revisión de la nota crediticia de España. La expectativa de los mercados está centrada en si se mantendrá la calificación actual, se elevará por los recientes indicadores positivos de crecimiento e inversión, o si se rebajará debido a la deuda pública y las tensiones presupuestarias de cara al nuevo ciclo político.

Este evento tendrá especial relevancia para los inversores europeos, el Banco Central Europeo y los socios comerciales de España, ya que podría influir en las tasas de interés aplicables a la deuda soberana, así como en la percepción de riesgo país. Las reformas estructurales, la ejecución de fondos europeos y la evolución del mercado laboral serán factores clave en la evaluación.

¿Cómo prepararnos?

  • Monitorear las reacciones del mercado tras la publicación del informe.
  • Evaluar posibles repercusiones para bancos e instituciones con exposición en España.
  • Analizar el impacto indirecto en la estabilidad económica de la zona euro.

Deja un comentario