¿Hay o no hay litio en Sonora?
“Allí está el detalle”, dijera el célebre Mario Moreno Cantinflas.
Y es que ha sido tanta la cantaleta, proveniente de diversos sectores, de que el litio mueve y moverá al mundo, que estamos en un momento en el que –realmente- no tenemos claridad, por ejemplo en el caso de Sonora, sobre las cantidades de este mineral que pudiera existir en nuestro suelo.
De hecho, este día (16 de enero) el diario Milenio publicó interesantes datos al respecto a los que vale la pena echarles un ojo.
La publicación ofrece algunas cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por su sigla en inglés) que señalan que en el vecino país del norte “existen reservas bajo tierra por 9.1 millones de toneladas listas para ser explotadas y en los suelos canadienses calculan 2.9 millones de toneladas de este mineral que sirve para nutrir de energía a celulares y automóviles”.
Por lo que toca a México “los cálculos estadunidenses señalan que en Sonora existen reservas de litio equivalentes a 1.7 millones de toneladas, lo cual puede ser todavía mayor por los trabajos realizados en el yacimiento de Bacadéhuachi, el cual ha sido catalogado como el más grande del mundo desde 2018”.
Insistimos: ha habido una narrativa que en los últimos años nos ha venido señalando que, al menos en Sonora, hay litio y en cantidades industriales. Sin embargo, hay lugar también para el escepticismo.
En la misma publicación de Milenio, Armando Ernesto Alatorre, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas y Metalurgistas y Geólogos de México, apunta y dispara: “Mucha gente ha creído que son 243 millones de toneladas de litio, incluso algunos políticos han salido a decir este número sin tener conocimiento pleno del tema, pero lo que hay ahí son 243 millones de toneladas de arcilla que tienen 0.34 por ciento de litio”.
Ya antes, la directora del servicio geológico Flor de María Harp fue citada diciendo que el litio en Sonora es, en realidad, “sólo arcilla”, haciendo referencia a que dicho mineral en este estado norteño se encuentra en arcilla en lugar de salmuera; una característica que requiere tecnología especial y potencialmente costosa para extraer (https://efeverde.com/el-litio-de-mexico-un-espejismo-en-el-desierto/).
Bueno, entre si hay o no, el reto para el joven Taddei, responsable de Litio Mx, la empresa paraestatal inventada por el gobierno mexicano para su exploración y explotación (la del litio, no de la empresa) será, primero, clarificar la existencia o no del famoso mineral (que es un poco como “El Chupa-cabras”: todo mundo habla de él, pero nadie lo ve).
El chiste se cuenta solo
Y quien de plano “se voló la barda” fue el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno.
Al encabezar una conferencia de prensa en el Auditorio “Plutarco Elías Calles” del PRI nacional ‘Alito’ dijo que “la coalición Va por México avanza firme, haciendo equipo y trabajando con inteligencia y coordinación por las entidades de la República”.
Pero lo que fue una verdadera joyita fue cuando afirmó que “no podemos permitir que México se siga cayendo a pedazos. La buena noticia es que vamos a dar un paso firme, que vamos a ganar en Coahuila, que vamos a ganar en el Estado de México, y en el 2024 se va a acabar, porque les vamos a ganar la Presidencia de la República”.
¿No podemos permitir que México se siga cayendo a pedazos? ¿Es en serio?
El chiste se cuenta solo.
La Tijera es un texto confeccionado con recortes que aporta el staff de colaboradores de sergiovalle.news
Cuidado con aquel que ande descosido.