Inicio » ¿Cuál es la situación de las personas desaparecidas en Sonora?

¿Cuál es la situación de las personas desaparecidas en Sonora?

por Staff Sergio Valle

Las noticias diariamente nos revelan que hay una persona desaparecida, una más, sumándose a la cifra que para miles de familias es una situación de dolor y a la vez de esperanza.

En Sonora, la situación no es ajena, hay alrededor de 6 mil 564 carpetas de investigación por desaparición de personas; estos son los números oficiales, habrá muchos más que no se denuncian, la cifra negra.

Lo anterior se debe al temor o falta de confianza en instituciones, situación que reduce las denuncias: como ejemplo de esto, en 2017 se reportaron mil 078 y en 2022 solo 126 ante el Ministerio Público.

El tiempo que transcurre desde la última vez que se ve a una persona hasta dar con su paradero, puede variar entre horas y años, e incluso, nunca llegar a encontrarle.

Foto jornada.com.mx

Las repercusiones en el ámbito social son graves pues refiere el resquebrajamiento del orden social, pone en tela de juicio y a prueba la capacidad de las instituciones y, además, incrementa la percepción de inseguridad, la libertad de movilidad en las calles, advierte un peligro latente para los ciudadanos.

Sin embargo, en el ámbito familiar cambia totalmente la dinámica y la vida de sus miembros se transforma para dejar todo a un lado y centrarse en la búsqueda las 24 horas del día los 365 días del año sin descanso, por todos los medios posibles; afectando con ello su economía, su salud física, mental y emocional.

Trabajo de la sociedad civil organizada

En este contexto, la determinación y labor de los grupos colectivos de búsqueda y/o la sociedad organizada en México es un ejemplo heroico de valor a nivel internacional, pero reconocerlos dista mucho de lo que realmente requieren y exigen de los gobiernos. No se puede ni se debe regatear la movilización, concientización que han logrado por parte de las autoridades, prácticamente obligándolas a reaccionar con independencia de interponer una denuncia formal.

Las redes sociales llegaron a ser la principal herramienta para la localización de familiares desaparecidos como una medida alterna a la denuncia y en la mayoría de los casos, supliendo la denuncia formal, por lo que las cifras de registros oficiales tampoco son reflejo fiel de la realidad.

En base a una búsqueda realizada por los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública en Sonora y Hermosillo, en los últimos dos años se registraron por lo menos 14 cuentas activas con 1´497,383 seguidores. Esto es un incremento de 523% en un par de años.

Las autoridades reaccionan al día a día a partir de la visibilización y viralidad de los casos públicos que impulsan las organizaciones civiles y familiares. La autoridad reacciona, apoya, acompaña con una capacidad limitada a partir de evidencia, testimonios, datos e información parcial.

Dentro de este esfuerzo institucional por parte de la FGJE surgió la aplicación digital IdSonora. Una práctica para colaborar en la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas que concentra fichas de búsqueda a partir de hallazgos de la institución para ponerlas a disposición de los grupos colectivos que investigan por su propia cuenta la desaparición de sus familiares.

Los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública de Sonora y Hermosillo se solidarizan con las familias que viven en esta angustia, dolor y afectación permanente por la desaparición de un ser querido.

Foto: Internet

La aportación que encabezan, socialmente hablando, cada vez que localizan un cuerpo, una fosa clandestina, un resto humano, es la esperanza de otros para seguir de pie frente a la tragedia que significa la desaparición de personas en México y en Sonora. La visibilidad y reacción de las autoridades es gracias a la viralidad que estos grupos han logrado mediática y públicamente.

Por lo que exponen los renglones que deberían ser atendidos en la entidad para dar la posibilidad de resultados positivos y de respuestas para quienes viven en esta difícil situación.

  1. Los ciudadanos y ciudadanas debemos solicitar la búsqueda correspondiente ante el Ministerio Público. Es nuestra única herramienta para movilizar a las instituciones y que se inicie una investigación.
  2. Los mecanismos de búsqueda deben aplicarse conforme a las circunstancias propias de cada caso y se deben llevar a cabo todas las acciones y diligencias con oportunidad hasta la localización.
  3. Se deben garantizar los derechos y la protección de las familias de las víctimas en actividades de búsqueda en todo el territorio estatal, así como su participación efectiva en la definición de los instrumentos de política pública para atender el problema.
  4. Para una operación más eficiente, se deben destinar recursos suficientes que respondan a la realidad, es necesario establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones y los familiares de las personas desaparecidas o no localizadas.

Las cifras

En México, a partir de 1964 -fecha en que se inicia un Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas, conocido por sus siglas como RNPDNO- y hasta el 09 de junio de 2022, se contabilizaron 247,549 carpetas de investigación de personas desaparecidas, de las cuales el 40.6% -101,496- continúan sin ser localizadas, y el 59.4% -146,053- fueron encontradas.

Un dato importante es que el 93.2% de las personas encontradas han sido localizadas con vida y el 6.8% sin vida.

En el caso de Sonora, de 1964 a junio de 2022, se abrieron 6,564 carpetas de investigación por personas desaparecidas -el 2.7% del total nacional-; pero contrario a la estadística nacional, en la entidad el 63.9% -4,201 personas- continúan desaparecidas y 36.1% -2,363 personas- fueron localizadas; el 93.4% con vida y el 6.6% sin vida, en coincidencia con la estadística nacional.

Otro dato relevante es que, en Sonora, del total de personas desaparecidas, localizadas y no localizadas, el 66.4% son hombres y el 33.6% mujeres. La cuarta parte del total de denuncias realizadas por desapariciones corresponden a Hermosillo y le siguen Nogales (14.2%); Cajeme (12%); Agua Prieta (7.3%); y San Luis Río Colorado (5.1%). Concentrando pues estos cinco municipios el 60% de las investigaciones abiertas.

El 2017 fue el año con mayor número de denuncias en Sonora -1,078-, incrementándose más del doble ese año respecto al anterior cuando hubo 493 denuncias.  A partir de entonces las denuncias por desapariciones en el estado presentan una tendencia sostenida a la baja año con año, al grado de que el 2021 cerró sólo con 126 denuncias por esta causa.

Sin embargo, los registros de llamadas al número de emergencias 911 contrastan con el número de denuncias o carpetas de investigación abiertas por desapariciones, pero coincide la tendencia estadística a la baja, siendo el 2017 también el año que más llamadas se recibieron para reportar personas desaparecidas -5,882-. A partir de este año, la tendencia es a la baja, cerrando el 2021 con 4,902 llamadas por este motivo.

De enero al 13 de junio del presente año, en el 911 se recibieron 2 mil 498 llamadas para reportar desaparición de personas en Sonora.

Punto y aparte es el caso de llamadas al 911 por personas privadas de la libertad, que de 2016 al 13 de junio de 2022 hubo 2,474 llamadas. En promedio este último dato equivale en promedio a una 1 incidencia por día, tendencia que se ha mantenido los últimos seis años.

Deja un comentario