Ciencia, tecnología e innovación 2050

Foto portafolio.com

Por Germán Lohr

La ciencia, tecnología e innovación seguirán siendo palabras claves para el México de las tres próximas décadas ya que son motores poderosos para el desarrollo económico.

Los cambios científicos y tecnológicos llegaron rápido en los últimos decenios en todos y cada uno de los espacios de la vida cotidiana ya sea la casa, la escuela, la empresa, el gobierno, no se diga en la educación y la salud, incluidos el ocio y el tiempo libre.

En México contamos, bueno no siempre- como el caso actual del CIDE-  con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Conacyt-, que desde 1971 ha encabezado las funciones de investigar, difundir y utilizar la ciencia y la tecnología a favor del país a través de varios instrumentos.

Destaco las becas, los posgrados, las cátedras, las alianzas y redes de investigadores al igual que los recursos públicos aún insuficientes en distintos programas y proyectos.

Y lo comento de esta manera ya que el recurso invertido en el país en este rubro es menor al 1% del PIB nacional uno de los más bajos de la OCDE que en promedio gasta más del doble e incluso el triple para beneficio de la ciencia y la tecnología.

A lo largo de varios decenios, queda claro que el gobierno ha sido el principal aportador de recursos y se necesita más claro ni el lodo mayor participación privada para generar valor agregado que nos permita crecer a tasas del 5% del PIB en las décadas que vienen.

Por supuesto que el sendero a seguir requiere cambios de fondo en materia de políticas públicas que involucren a varios actores o hélices como se acostumbra llamar en estos menesteres al gobierno, los privados, las universidades y renglones estratégicos de centros de investigación.

En consecuencia, hay varios giros económicos que impulsar de aquí a 2050, cuyas fortalezas y capacidad competitiva nos permitan generar negocios incrementales de alto valor añadido en divisas y empleos bien pagados.

Es una condición necesaria el invertir sin regateos más recursos públicos y privados tanto en ciencia como en tecnología e innovación ya que existe una correlación directa y positiva para abrir nuevos mercados y oportunidades.

Por sentado creo que hay que trabajar en compromisos concretos y mezcla de recursos priorizando la reinversión y el presupuesto multianual con metas claras en cuanto a producción, productividad y competitividad.

Hay que insistir en estimular el clima de colaboración y la cooperación entre empresas y universidades con organismos públicos ligados a prioridades nacionales.

Existen razones que justifican además la aportación de recursos fiscales para la construcción de ventajas competitivas en sectores claves y eliminar el riesgo país.

La innovación por ejemplo requiere el concurso de varios actores sociales, no solo de las instituciones de educación superior y el gobierno, sino de los organismos financieros y las empresas.

Necesitamos ser autocríticos y responder como se están gastando los recursos actuales y que mejoras deberán realizarse para potenciar mejor la mezcla de recursos.

Habrá que realizar rediseños de objetivos y metas y evaluar mejor donde aplicar los dineros si en tareas sustantivas o en formación de capacidades humanas considerando el valor añadido que aporten.

Vaya que hay mucho por hacer en este rubro de la ciencia y la tecnología e Innovación ojalá más pronto que después organismos como el Conacyt deje de ponerle piedras en el camino a este rubro clave para el desarrollo del México que nos merecemos.

He dixi.

Related posts

¡Regreso triunfal! Frankie Muniz anuncia inicio de grabaciones de “Malcolm el de en medio”

¡Triunfo histórico! Arqueras mexicanas conquistan oro y brillan en la Copa del Mundo

Confirman caso de sarampión en Querétaro importado tras viaje a Sonora